
Desafío del Club de Robótica
Curso 2024-2025
FINAL Y ENTREGA DE PREMIOS:
Junio 2025. Fecha por determinar
INSCRIPCIÓN: Hasta el 20 de diciembre de 2024
El Desafío del Club de Robótica de la Universidad de Almería es una actividad que se lleva realizando cada año desde el curso académico 2015-2016. En cada edición se selecciona un problema de actualidad relacionado con el tejido productivo almeriense y se plantean una serie de requisitos que deben cumplir las propuestas de solución al mismo. Es una actividad completamente abierta en la que pueden participar sin coste alguno estudiantes de ESO, Bachillerato o nivel equivalente.
En el curso 2024-2025 se plantea analizar y proponer una aplicación de la robótica para solucionar problemas en el ámbito de las ciudades inteligentes, una aplicación particular de la robótica urbana, particularizando a la provincia de Almería.
Actividad dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato o nivel equivalente.
• Fomentar el interés por la ciencia, la ingeniería y particularmente por la robótica entre los más jóvenes.
• Trabajar en un problema real, al tiempo que se conciencian de la importancia de las disciplinas STEAM (Science Technology Engineering Arts and Mathematics).
• Percatarse de la necesidad de trabajar en equipo para encontrar soluciones a problemas complejos.
• Familiarizarse con la exposición de argumentos ante una comisión de expertos, que formularán las preguntas que consideren oportunas relacionadas con la solución propuesta.
Las ciudades inteligentes son modelos de urbanismo dirigidos a optimizar el uso de los recursos y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, deben habilitarse mecanismos que permitan captar y analizar grandes cantidades de datos, que proporcionen información del estado de la ciudad por un lado, y que ayuden a la toma de decisiones por otro. Muchas de estas decisiones son fáciles de tomar cuando se dispone de la información adecuada, y por tanto podrían recaer sobre máquinas autónomas, que podrían tomar la decisión y llevar a cabo las acciones asociadas. Son las decisiones y las acciones complejas, las de alto nivel o las que requieren de la sensibilidad humana, las que deben ser tomadas siempre por las personas. Centrar al humano en las decisiones y en las acciones importantes es crucial para evitar que sean descuidadas por prestar demasiada atención a otras que una máquina podría llevar a cabo de forma automática. Cuando estas acciones requieren de la interacción con el entorno cobran especial importancia los robots.
Almería ha sido seleccionada como una de las 64 ciudades europeas que forman parte de la iniciativa “Intelligent Cities Challenge (ICC)”. Este desafío se centra en el uso de robots en este contexto.

Cuando se diseña un robot de estas características, en la primera etapa debe centrarse muy bien el problema que va a tratar de resolver, que será una parte muy pequeña del problema global. Un robot no sirve para todo, es una máquina que se comportará de forma óptima en la realización de tareas muy concretas, que podrá coordinar sus habilidades con las de los humanos o con las de otros robots, trabajando de forma colaborativa o cooperativa para evitar que el humano corra riesgo alguno, o realice tareas tediosas y repetitivas. En muchas ocasiones debido a la naturaleza de los problemas se requiere del uso de sistemas que constan de más de un robot.
El trabajo presentado al desafío debe contener al menos:
• Descripción detallada y bien documentada del problema que se va a tratar. En esta edición se trabajará en el uso de robots en tareas de interés en ciudades inteligentes, centrándose el proyecto en algún problema de la localidad donde esté el centro educativo o de la ciudad de Almería.
• Estado del arte de sistemas robotizados comerciales o prototipos de investigación para este tipo de aplicaciones.
• En esta edición, se puede optar por un diseño mecatrónico de un robot propio o por el uso de algún robot comercial, pero en ambos casos se deben describir los diferentes elementos que componen el sistema:
- Diseño de la estructura mecánica del robot o de los robots.
- Selección del sistema de actuación.
- Selección del tipo de sistema de control que se utilizará para el(los) robot(s).
- Determinación del sistema de energía que deberá alimentar al sistema.
- Estudio del sistema sensorial que debe incorporar el(los) robot(s).
- Determinación de todos los dispositivos y periféricos necesarios para realizar las diferentes tareas que se han definido.
• Análisis de requisitos de la parte software del sistema.
• Análisis económico del coste del sistema
• 20 de diciembre de 2024: Fecha límite de inscripción.
• 9 de mayo de 2024: Fecha límite de entrega de trabajos.
• Junio de 2025: Publicación de resultados.
• Entrega de Premios: Junio de 2025.
• Inscripción: Enviar un correo indicando datos de los participantes y centro al que pertenecen a
• No hay límite de equipos por centro.
• Los equipos de trabajo no deben exceder los cuatro participantes.
La documentación será una presentación realizada en PowerPoint o alguna herramienta similar, donde se traten los aspectos que se indican en el desafío de forma justificada. Debe ser enviada, antes del viernes 9 de mayo de 2025, en formato original y PDF al Club de robótica de la UAL:
• Los centros y alumnos que envíen propuestas recibirán un Diploma de Participación.
• Se establece un premio al mejor trabajo para cada nivel de enseñanza, consistente en una inscripción para la FIRST Lego League o material docente de robótica para el centro, junto con trofeo acreditativo y certificado para los alumnos del equipo ganador.
El premio se otorgará en un acto público en el que los equipos seleccionados tendrán que exponer sus trabajos, en junio de 2025.
• La Comisión que evaluará los trabajos presentados estará compuesta por miembros del Grupo de Investigación Automática, Robótica y Mecatrónica de la UAL, y profesionales de la temática. Estará presidida por la Directora de la Escuela Superior de Ingeniería.
• Se valorará, teniendo en cuenta el nivel académico del grupo de trabajo, tanto la originalidad de la propuesta, como la acertada elección y justificación de las técnicas utilizadas; así como la presentación de las mismas. Asimismo, se considerará la construcción de un prototipo o maqueta del sistema, o de alguna parte del mismo.
• La fecha de publicación de los resultados de la evaluación por parte de la Comisión será en mayo de 2025.
• Dependiendo de la calidad de los trabajos, la Comisión se reserva el derecho a dejar vacantes los premios.
Para cualquier duda y/o consulta, pueden ponerse en contacto con:
Antonio Giménez Fernández
Francisco Rodríguez Díaz
José Carlos Moreno Úbeda
Responsable de la actividad:
José Carlos Moreno Úbeda.
Coordinador del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Departamento de Informática de la Universidad de Almería