Skip to main content
UALjoven. Semana de la Ciencia 2024. 11 al 15 de noviembre de 2024

Semana de la Ciencia 2024
Universidad de Almería

¡Ven a tu Universidad!

11 al 15 de noviembre de 2024

El mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología de España, la Semana de la Ciencia, se va a celebrar este año del 11 al 15 de noviembre de 2024. Este evento pretende acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad mediante la divulgación de los resultados de investigación de la Universidad de Almería

La semana de la Ciencia está organizada por la Universidad de Almería, a través de su Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la OTRI: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Vicerrectorado de Política Científica); y su objetivo fundamental es lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Desde la UAL, se está haciendo una apuesta muy importante por acercar la ciencia a la sociedad y especialmente a los más jóvenes y despertar en ellos vocaciones científicas.

Evento dirigido a estudiantes de 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Formación Profesional (Grado medio y superior).

Todos los talleres y actividades de la Semana de la Ciencia se llevan a cabo con un marcado carácter lúdico, divulgativo y didáctico.

Los distintos talleres, charlas, juegos, experiencias interactivas, etc. abarcan una gran y diversa cantidad de ramas científicas como química, matemáticas, geología, robótica, biología, psicología o nutrición, con la finalidad de que todos los estudiantes puedan encontrar una actividad de su interés. De todas las programadas destaca el "Café con Ciencia", un evento que organiza la Fundación Descubre con carácter regional, a través del cual se facilita un primer contacto personal y amigable entre científicos de la UAL y estudiantes de Bachillerato, mientras desayunan y charlan sobre uno de su interés.

En la Semana de la Ciencia participan todas las facultades de la Universidad de Almería, los Servicios Centrales de Investigación y los Centros de Investigación. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El evento está patrocinado por Cajamar.

Asignación de Institutos:

UALjoven. Semana de la Ciencia 2024: Cafe con Ciencia. Fundación Desqbre
CAFÉ CON CIENCIA

Consulta toda la información de CAFÉ CON CIENCIA en la web de la Fundación Desqbre:

Dirigido a 4º de ESO, Bachillerato y FP

Lunes, 11 de noviembre    10:00 h.

Sala Bioclimática UAL.   14 alumnos por mesa.

Formulario de solicitud de "CAFÉ CON CIENCIA" en la UAL para los centros de enseñanza:
Plazo máximo de inscripción: 24 de octubre de 2024 a las 22:00 h.
(se cerrará el formulario)

MESAS "CAFÉ CON CIENCIA"


MESA 1: "Mi trayectoria en el mundo de las matemáticas"
María Inmaculada López García. Área: Ciencias. Matemáticas.

MESA 2: "Descubriendo el Derecho: la relevancia de las Ciencias Jurídicas"
Nuria Martínez Sánchez. Área: Ciencias Sociales y Jurídicas. Derecho.

MESA 3: "Ser "educad@" históricamente: Investigando el proceso educativo"
Mª Dolores Jiménez Martínez. Área: Artes y Humanidades. Educación.
MESA 4: "Inteligencia Artificial Aplicada"
Antonio Jesús Fernández García. Área: Ingeniería y Arquitectura. Informática.

MESA 5: "Uso del teléfono móvil en estudiantes y profesionales sanitarios"
Lorena Gutiérrez Puertas. Área: Ciencias de la Salud. Enfermería.

MESA 6: "Diálogo abierto"
José Manuel García Montes. *Mesa ya asignada: Centro de Menores Tierras de Oria (Asociación Ginso).

TALLERES SEMANA DE LA CIENCIA


INSCRIPCIÓN

• Talleres dirigidos a 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Formación Profesional (Grado medio y superior).

• Lugar: Campus de la Universidad de Almería.

AGENDA

• 16 de octubre de 2024: Publicación de actividades en la web y apertura del formulario de inscripción para solicitar los talleres por los centros educativos.

• 24 de octubre de 2024: Fin del plazo de solicitud y cierre del formulario de inscripción a los talleres (22:00 h.).

• 4 de noviembre de de 2024: Publicación de actividades asignadas..

Por favor, antes de rellenar el Formulario de Inscripción, lee detenidamente las instrucciones contenidas al principio del mismo.

Mail de contacto para dudas y/o consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LISTADO DE TALLERES

El lunes 11 de noviembre solo habrá talleres a partir de las 12:00 h.

A los grupos que asistan a una actividad de las 10:00 h. (actividades de miércoles a viernes), se les ruega estar en las puertas del Auditorio de la UAL a las 9:15 h.

A los grupos que asistan a una actividad de las 10:00 h. (actividades del martes), se les ruega estar en las puertas del Paraninfo de la UAL a las 9:15 h.

1. Como el Derecho Penal ayuda a cuidar el planeta

Taller 1: Como el Derecho Penal ayuda a cuidar el planeta. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Facultad de Derecho.

15 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, y FP (Grado Medio).

Martes 12 y miércoles 13 de noviembre. Hora: 10:00 h.

AULARIO IV: Aula 28 (martes 12) y Aula 13 (miércoles 13).

Ver descripción del Taller (Click para abrir)
Charla-taller divulgativo en la que se enseñará la protección que el Derecho Penal otorga al medioambiente. Las y los estudiantes conoceran esta materia tras una breve exposición, podrán formular preguntas, se realizará algún juego, etc.

2. Finanzas comportamentales. Elecciones intertemporales

Taller 2: Finanzas comportamentales. Elecciones intertemporales. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Grupo de investigación: Finanzas empresariales.

30 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).

Martes 12 de noviembre. Hora: 12:00 h.

Jueves 14 de noviembre. Hora: 10:00 h.

Aula Docente del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales.

Ver descripción del Taller
Las elecciones intertemporales son aquellas decisiones que se toman en el momento actual pero que afectan nuestro futuro. Un ejemplo es la elección entre gastar todo nuestro dinero ahora en algo poco valioso o ahorrar para algo más grande en el futuro. La correcta toma de decisiones habría de ser responsable para con nuestro "yo" futuro, cuidando nuestra salud y aprovechando mejor las oportunidades. Esto no siempre es así, los humanos no siempre nos comportamos de manera racional, se producen sesgos, conocidos como anomalías, que hacen que no siempre tomemos decisiones óptimas. Aprender como funciona nuestra mente a la hora de tomar decisiones nos ayudará a anticipar esas posibles desviaciones para conseguir sortearlas con éxito.

3. Visita de las instalaciones de prácticas de Ingeniería Química

Taller 3: Visita de las instalaciones de prácticas de Ingeniería Química. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ingeniería y Arquitectura.

Organiza: Departamento de Ingeniería Química.

25 Plazas por sesión. Dirigido a 1º y 2º de Bachillerato, y FP (Grado Superior).

Martes 12 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de noviembre. Hora: 10:00 h.

Naves del Departamento de Ingeniería Química (Edificio CITE II-A).

Ver descripción del Taller
Entre los procesos mostrados a pequeña escala se encuentran la obtención de leche en polvo (secado por atomización), la extracción de aceite de pipas de girasol (extracción sólido-líquido), la fabricación de cerveza, la aplicación de energía luminosa a la descomposición de contaminantes (cinética de reacciones fotocatalizadas), la separación de componentes (extracción líquido-líquido, destilación) y la producción de microalgas (mediante dos prototipos de biorreactores) como ejemplo de un proceso biotecnológico industrial.

4. Beneficios de la Dieta Mediterránea en la salud física y mental

Taller 4: Beneficios de la Dieta Mediterránea en la salud física y mental. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias de la Salud.

Organiza: Grupo de Investigación Neuropsicología Experimental Y Aplicada (HUM-0161).

30 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).

Martes 12 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Seminario 0.43. Edificio Ciencias de la Salud.

Ver descripción del Taller
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la población española por lo que la detección y control de los factores de riesgo cardiovascular sigue siendo la estrategia fundamental para prevenirlas. La adolescencia es una etapa crucial en la adquisición de hábitos saludables que puedan prevenir la presencia de enfermedades cardiovasculares, potenciar el bienestar mental y adoptar un estilo de vida saludable que perdure a lo largo de la vida. La dieta mediterránea, un estilo de vida activo, el descanso entre otros, son elementos clave para trabajar con la población joven ya que han mostrado beneficios en la salud física y mental En este taller se realizaran medidas de bioimpedancia, valoración de bienestar mental y recomendaciones para mejorar el estado de salud global.

5. ¡No es magia! ¡Es Química!

Taller 5: No es magia, es Química. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias.

Organiza: Profesores del Departamento de Química y Física.

20 Plazas por sesión. Dirigido a 1º y 2º Bachillerato.

Martes 12, miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Laboratorio de 1º ciclo (1.12) de Química Inorgánica, CITE I (1ª planta).

Ver descripción del Taller
La actividad consistirá en la realización de prácticas de laboratorio divulgativas que ayudarán al alumnado a repasar conceptos fundamentales y propiedades de la materia en general y del campo de la Química en particular.

6. Investigación y docencia: Erasmus+

Taller 6: Investigación y docencia: Erasmus+. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Erasmus+ Sust-Hein.

25 Plazas por sesión. Dirigido 1º y 2º Bachillerato.

Jueves 14 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Aula 4. Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales.

Ver descripción del Taller
Cuando hablamos de Erasmus, lo primero que nos suele venir a la cabeza son universitarios que han cursado algún año fuera de su país. Aunque esto es cierto, el programa de estancias es solo la punta del iceberg del programa más exitoso de la Unión Europea, que ya ha cumplido 37 años. La actividad que se va a llevar a cabo pretende acercar a los estudiantes, de una manera entretenida, cómo se desarrollan algunos de los proyectos que la UAL tiene activos (Sust-Hein, Analust, Shift...) así como otros que ya han concluido.

7. Taller de programación básica de un robot industrial

Taller 7: Taller de programación básica de un robot industrial. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ingeniería y Arquitectura.

Organiza: Grupo de investigación TEP-197, Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM), y Club de Robótica de la Universidad de Almería.

25 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).

Jueves 14 de noviembre. Hora: 10:00 h.

Laboratorio de Robótica Avanzada (Nave 4 del Edif. CITE IV).

Ver descripción del Taller
En esta actividad se muestran los conceptos básicos relacionados con los robots y se imparte un curso muy breve sobre la programación de robots industriales. El asistente tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos programando un robot real, primero haciendo uso de un simulador del robot y posteriormente probando el algoritmo desarrollado sobre el dispositivo real.

8. Taller de programación básica de un robot humanoide

Taller 8: Taller de programación básica de un robot humanoide. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ingeniería y Arquitectura.

Organiza: Grupo de investigación TEP-197, Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM), y Club de Robótica de la Universidad de Almería.

25 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).

Viernes 15 de noviembre. Hora: 10:00 h.

Laboratorio de Robótica Avanzada (Nave 4 del Edif. CITE IV).

Ver descripción del Taller
En esta actividad se muestran los conceptos básicos relacionados con los robots y se imparte un curso muy breve sobre la programación del robot humanoide NAO. El asistente tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos programando un robot real, primero haciendo uso de un simulador del robot y posteriormente probando el algoritmo desarrollado sobre el dispositivo real.

9. Taller de impresión 3D

Taller 9: Taller de impresión 3D. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ingeniería y Arquitectura.

Organiza: Grupo de investigación TEP-197, Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM), y Club de Robótica de la Universidad de Almería.

25 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).

Lunes 11 de noviembre. Hora: 12:00 h.

Laboratorio de Robótica Avanzada (Nave 4 del Edif. CITE IV).

Ver descripción del Taller
En esta actividad se muestran los conceptos básicos relacionados con los robots y se imparte un curso muy breve sobre la programación del robot humanoide NAO. El asistente tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos programando un robot real, primero haciendo uso de un simulador del robot y posteriormente probando el algoritmo desarrollado sobre el dispositivo real.

10. Cómo reaccionan las moléculas en el Laboratorio de Química Orgánica

Taller 10: Cómo reaccionan las moléculas en el Laboratorio de Química Orgánica. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ingeniería y Arquitectura.

Organiza: Área de Química Orgánica (Departamento de Química y Física).

20 Plazas por sesión. Dirigido a 1º y 2º de Bachillerato, y FP (Grado Superior).

Lunes 11 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Jueves 14 y viernes 15 de noviembre. Hora: 12:00 h.

Laboratorio de Química Orgánica (0.21). Edificio de Química.

Ver descripción del Taller
Los estudiantes realizarán experimentos para descubrir las a menudo sorprendentes transformaciones de la materia mediante reacciones químicas. Podrán comprobar cómo la química explica, aplicando el método científico, el comportamiento aparentemente mágico de la naturaleza.

11. Modulación nerviosa a través de la respiración motriz

Taller 11: Modulación nerviosa a través de la respiración motriz. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Grupo de Investigación: Contextos en el Aprendizaje Escolar en Educación Física y Hábitos de Salud (HUM-628).

10 Plazas por sesión. Dirigido a FP Grado medio y FP Grado superior.

Martes 12 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Sala Aikido. Edificio de Deportes.

Ver descripción del Taller
La actividad consiste en valorar la activación nerviosa basal y modificarla a través de propuestas motrices realizadas con diferentes ritmos respiratorios. Para ello se registrará la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV). Utilidad: relajación/activación, concentración mental, recuperación y descanso, mejora del rendimiento.

12. Microalgas: El Poder Oculto de la Naturaleza para un Futuro Sostenible

Taller 12: Microalgas: El Poder Oculto de la Naturaleza para un Futuro Sostenible. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ingeniería y Arquitectura.

Organiza: Grupo BIO 352 y CIESOL.

25 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, y FP (Grado Medio y Grado Superior).

Martes 12 y miércoles 13 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Centro IFAPA La Cañada.

Ver descripción del Taller
En esta charla, dirigida a estudiantes de secundaria, FP o bachillerato, exploraremos el fascinante mundo de las microalgas y su impacto positivo en la sociedad. A través de ejemplos prácticos y actuales, los estudiantes aprenderán cómo se producen estos microorganismos desde el laboratorio hasta una escala industrial. Aprenderán como estos microorganismos no solo producen oxígeno y sirven de base para la cadena alimentaria, sino que también pueden ser utilizados en la producción de biocombustibles, tratamiento de aguas residuales y como fuente de alimentos y productos farmacéuticos. La actividad busca concienciar sobre el papel de las microalgas en la sostenibilidad y su potencial para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. Se realizará en la mayor biorrefinería de microalgas de Europa, donde se podrán ver procesos a escala pre-comercial al aire libre.

13. Marcas, marketing de experiencias y comercio del futuro

Taller 13: Marcas, marketing de experiencias y comercio del futuro. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Área de Comercialización e Investigación de Mercados.

35 Plazas por sesión. Dirigido a 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato.

Martes 12 y Jueves 14 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Martes 12 de noviembre: Edif. CC. Económicas y Empresariales, Aula 4.

Jueves 14: Aulario 1, Aula 20.

Ver descripción del Taller
Vivimos en un entorno muy dinámico, en el que los consumidores buscan una mayor implicación con las empresas y quieren compartir con otros consumidores sus experiencias con las marcas. Empezaremos con un test ciego para que pruebes diferentes productos y veas la importancia de la imagen de marca. Además, en este taller descubrirás cómo las empresas aprovechan las TIC y el Big Data para comprender a fondo a sus consumidores. Explorarás cómo crean experiencias únicas para sus clientes de una manera innovadora, a través del marketing experiencial. Te sumergirás en la gestión omnicanal, una estrategia que combina las ventajas del mundo online y las tiendas físicas y descubrirás cómo estos dos entornos interactúan de manera sinérgica, creando experiencias integrales que te cautivarán como cliente. ¡Nos vamos a divertir mientras aprendemos, garantizado!

14. Aventura Sensorial

Taller 14: Aventura Sensorial. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Grupo de Investigación Desarrollo Humano e Intervención Socioeducativa (HUM-878).

20 Plazas por sesión. Dirigido a FP Grado Superior.

Jueves 14 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Aula 5, Aulario II.

Ver descripción del Taller
Con esta actividad se pretende dar difusión al proyecto NEUROSENSE_EDUCA+, acercándole a los asistentes los beneficios de las aulas multisensoriales para el alumnado de la etapa de Infantil, desde una mirada neuroeducativa. La infancia puede ser un período especialmente sensible o crítico en el desarrollo de las habilidades motrices, lingüísticas, la resolución de problemas, el desarrollo social o de la personalidad y de las emociones, por ello, es realmente importante que trabajemos para conseguir un mejor desarrollo y mayores niveles de adquisición de competencias. ¿Comprobamos si la neuroestimulación lo consigue?
Además, podrán tener contacto con algunas de las actividades que se llevan a cabo dentro de las mismas: mesas de luz, minimundos...
¡PREPÁRATE PARA UNA AVENTURA POR LOS SENTIDOS!

15. El mundo de los hongos

Taller 15: El mundo de los hongos. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias.

Organiza: Área de Botánica UAL.

15 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, y FP (Grado medio y Grado superior).

Martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

PHN (Pabellón de Historia Natural).

Ver descripción del Taller
Charla y exposición de paneles que muestran los aspectos más notables de los hongos. Se acompaña de una exposición de maquetas de setas almerienses y, eventualmente, hongos vivos o desecados. Incluye coloquio con los profesores responsables.

16. El impacto de la IA en los procesos de lectura y escritura

Taller 16: El impacto de la IA en los procesos de lectura y escritura. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Grupo de investigación HUM-754: Estudios literarios y culturales.

50 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato.

Martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Martes 12: Aula 26 (2.220). Planta 2ª Izq. Aulario V - Informática.

Miércoles 13: Aula 13 (1.250). Planta 1ª Izq. Aulario V - Informática.

Jueves 14 a las 10:00h: Aula 26 (2.220). Planta 2ª Izq. Aulario V - Informática.

Jueves 14 a las 12:00h: Aula 04 (2.240). Planta baja Izq. Aulario V - Informática.

Ver descripción del Taller
El taller sobre el impacto de la IA en los procesos de lectura y escritura aborda cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que leemos y escribimos. A los estudiantes se les explicará cómo herramientas como ChatGPT y otros asistentes de IA pueden ayudarnos a redactar textos, corregir errores, sugerir ideas e incluso mejorar nuestra comprensión de lo que leemos. La IA puede facilitar la creación de ensayos, resúmenes y trabajos académicos, aunque es importante usarla como apoyo, no como un sustituto del pensamiento crítico. Además, se hablará sobre cómo la IA analiza grandes volúmenes de texto para identificar patrones o tendencias, lo que es útil en investigaciones. También se destacarán los desafíos, como el riesgo de depender demasiado de estas herramientas y la importancia de desarrollar habilidades propias en lectura y escritura.

17. Herencia de caracteres de interés agronómico

Taller 17: Herencia de caracteres de interés agronómico. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias.

Organiza: Grupo de Investigación Genética Y Fisiología Del Desarrollo Vegetal (AGR176).

20 Plazas por sesión. Dirigido a 2º de Bachillerato.

Miércoles 13 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Laboratorio 1.14, CITE IV.

Ver descripción del Taller
En la introducción de la actividad se presentarán a los estudiantes los principios mendelianos de la herencia, con ejemplos de los experimentos reales de Mendel. A continuación se les mostrará un panel representativo de individuos usados para conocer el modo de herencia de un caracter de interés agronómico en tomate como el color de los frutos. Una vez introducida la dinámica de la práctica, se dividirá a los estudiantes en grupos de 4-5 integrantes que analizará el modo de herencia de entre 2 y 6 caracteres dependiendo de la destreza que muestren y de la dificultad del modo de herencia de cada carácter que analicen, que se irá incrementando conforme resuelvan los diferentes casos. Durante la puesta en común de los resultados los estudiantes reflexionarán sobre la universalidad de los principios mendelianos de la herencia comparando los resultados que ellos obtengan con problemas de herencia de enfermedades humanas.

18. Taller de podcast y nuevos formatos digitales para aprender francés

Taller 18: Taller de podcast y nuevos formatos digitales para aprender francés. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Arte y Humanidades.

Organiza: Grupo de Centro de Investigación Comunicación y Sociedad (CYSOC).

20 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato.

Lunes 11 de noviembre. Hora: 12:00 h.

Martes 12 de noviembre. Hora: 10:00 h.

Instalaciones de Radio UAL y Aulario IV.

Ver descripción del Taller
En esta actividad mostraremos a los estudiantes de Secundaria cómo aplicamos en el contexto universitario nuestra investigación en el uso de nuevos formatos digitales para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, concretamente de francés. Durante cada sesión, y distribuidos por grupos reducidos de hasta 4 alumnos, les mostraremos de manera muy dinámica, cómo se concibe, produce y edita un podcast con fines educativos en francés, y ellos mismos se involucrarán en la grabación de uno por grupo en las instalaciones de RadioUAL. Simultáneamente, el resto de grupos participarán en dinámicas de grupo en las que experimentarán con nuevos formatos digitales aplicados a la práctica de lenguas extranjeras y pondrán a prueba sus conocimientos de francés.

19. Explorando en la mente del consumidor: Neuromarketing en la era Digital

Taller 19: Explorando en la mente del consumidor: Neuromarketing en la era Digital. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Área de Comercialización e Investigación de Mercados.

20 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato.

Martes 12 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Sala de Grados (Seminario) del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales.

Ver descripción del Taller
En este taller te acercaremos al fascinante mundo del Neuromarketing en la era Digital, brindándote la oportunidad de experimentar, en primera persona, con la tecnología ”Eye Tracking” o seguimiento ocular. Descubrirás cómo funcionan estos dispositivos, te ayudaremos a interpretar sus datos visuales y a comprender por qué ciertos productos y sus presentaciones capturan más nuestra atención. En este taller, aprenderás cómo el marketing y la tecnología se unen para descifrar nuestros comportamientos y ayudar a las empresas a perfeccionar sus estrategias y generar experiencias más impactantes y eficaces. Adéntrate en el apasionante mundo del Neuromarketing ¡Esperamos verte en el taller!

20. ¿Cómo afecta el contenido en redes sociales sobre la imagen corporal? Aplicaciones del neuromarketing

Taller 20: ¿Cómo afecta el contenido en redes sociales sobre la imagen corporal? Aplicaciones del neuromarketing. Semana de la Ciencia 2024 UAL

Área: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Organiza: Grupo de Investigación HUM1022: Ciencia, Consciencia Y Desarrollo.

35 Plazas por sesión. Dirigido a 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato.

Viernes 15 de noviembre. Dos sesiones: 10:00 + 12:00 h.

Seminario del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Ver descripción del Taller
En este taller te invitamos a reflexionar sobre el impacto del contenido que publican marcas e influencers de moda en redes sociales en la percepción sobre la imagen corporal. A través de un experimento y novedosas técnicas de neuromarketing como "Eye Tracking” o seguimiento ocular descubrirás cómo determinado contenido centrado en el aspecto físico influye en la autopercepción, y en consecuencia, en nuestro comportamiento ¡Esperamos verte en el taller!
Organizan y patrocinan:

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades